Programa



Martes 12 de marzo

17:00-19:00 horas. Registro de participantes

Miércoles 13 de marzo

8:00-9:00 horas. Registro de participantes
9:00-9:30 horas. Inauguración
9:30-10:30 horas. Conferencia magistral Los modelos de equidad de género en las IES: avances, retos y resultados, a cargo de la Dra. Martha Zapata Galindo (Alemania)

11:00 horas. Inicio de mesas de trabajo

14:00-15:00 horas.  Receso para comida

15:00-18:00 horas.  Continuación de  mesas de trabajo
18:00-19:30 horas.  Panel de personal experto en Modelos de Equidad de Género: Experiencias de México, Chile y Uruguay

Participan:
        Lic. María Luisa Ayala Figari
    Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM)
        Lic. Isaac Benjamín Puig Moreno 
    Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES)
        Soc. Ana Sosa Ontaneda
    Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay (INMUJERES)

Jueves 14 de marzo

9:00-10:00 horas. Apertura del Seminario con la conferencia magistral El debate teórico feminista en torno a la ciudadanía de las mujeres, a cargo de la Dra. Rosa Cobo Bedia (España)
10:00-12:00 horas.  Reanudación de mesas de trabajo
12:00-13:00 horas. Conferencia magistral Violencia de género, a cargo de la Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña (México)



MESAS DE TRABAJO


Mesa 1
Los modelos de equidad de género en las IES
Coordinación:
Dra. Pilar Alberti Manzanares (COLPOS)
Dra. María Candelaria Ochoa  Ávalos (U de G)

Mesa 2
Violencia de género
Coordinación:
Dra. Rosario Román Pérez (CIAD)
Dra. Mayra Lizette Vidales Quintero (UAS)

Mesa 3
Autonomía económica de las mujeres
Coordinación:
Mtra. Vianey Amézcua Barajas (UCOL)
MC  María de Jesús López Amador (UNAM)

Mesa 4
Construcción de ciudadanía incluyente con enfoque de género
Coordinación:
Dra. Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara (UAN)
MC Cruz Armando González Izaguirre (UAS)



MODERADORA DEL PANEL

Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez
Es Profesora e investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con 31 años de labores ininterrumpidas.


Formación profesional

Licenciatura en Trabajo Social (UAS), Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales (El Colegio de Sonora) Maestría en Salud Pública (ISNP), Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social (CIESAS).

Desempeño profesional
Actualmente es Directora General del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UAS, y coordinadora de Posgrado (Maestría y Doctorado) en la Facultad de Trabajo Social. La Maestría está inscrita en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT.
Es Comisionada para coordinar el Doctorado en Gestión de la Paz y los Conflictos 2012-2014, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en convenio con la Universidad de Granada-UAS-AUIP. Ha coordinado el Diplomado Género y Políticas Públicas en sus tres ediciones.

Distinciones académicas
Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1, en 2007; Cuenta con Reconocimiento de Profesor con Perfil Deseable por el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) de la SEP a partir de 2006; Desde 1998 obtuvo el Primer Nivel en las becas del Programa de Estímulos al Desempeño Académico y Docente de la UAS. Es Investigadora Honorífica del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, en el área de Ciencia Sociales.
Obtuvo el Primer Lugar en la categoría Tesis de Doctorado en el Premio nacional de Tesis en Género “Sor Juana Inés de la Cruz” que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres.  Por su trayectoria académica y compromiso social, la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C.  le otorga el Reconocimiento María Luisa “China” Herrasti en el 2011. Es integrante del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.

Investigación
Las aportaciones más importantes para el conocimiento científico de la problemática social en Sinaloa y México, son los trabajos que ha realizado en las siguientes líneas:
-          Migración de grupos indígenas para el trabajo jornalero en la agricultura de exportación y su impacto en la cultura y vida cotidiana de las mujeres.
-          Hacer visible el carácter reiterado, progresivo y mortal de la violencia intrafamiliar a través del seguimiento a los feminicidios en Sinaloa.
-          Generar investigación aplicada en el campo de las políticas públicas con perspectiva de género.

Entre las investigaciones realizan destacan particularmente:
·         Alianza matrimonial y conyugalidad en el grupo indígena triqui.
·         Violencia contra las mujeres en su relación de pareja.
·         Violencia en el noviazgo.
·         Feminicidio en Sinaloa.
·         Suicidio y violencia intrafamiliar.
·         Ruta crítica de mujeres receptoras de violencia doméstica.
·         Modelos para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Publicaciones:
Tiene seis libros publicados, cuatro en coedición así como artículos en diversas revistas.

Participación en eventos:
Ha estado al frente de fotos, cursos, talleres, seminarios, jornadas académicas y campañas de sensibilización para la prevención de la violencia familiar y de género, y los feminicidios. También ha promovido la implementación de políticas públicas y la conformación de un marco normativo a favor de las mujeres.

Comisiones académicas:
Generó el proyecto de creación del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UAS, aprobado por el H. Consejo Universitario en julio de 2010.
Es responsable del proceso de Certificación del Modelo de Equidad de Género en la UAS, 2010-2011 y 2012-2014.  Ha sido integrante del Equipo Interdisciplinario que diseñó el Proyecto de la Licenciatura en Antropología Social, lo que llevó a la creación de la Escuela de Ciencias Antropológicas en septiembre de 2011.

Gestión y vinculación
Es integrante del Consejo Consultivo de la Red Nacional de IES: Caminos para la Equidad de Género (RENIES-Equidad) fundada el 23 de octubre de 2013.
Participó en la conformación del Instituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres) y del Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar (Cepavi).
Fue Consejera Social del Instituto Nacional de las Mujeres y miembro de su Comité Editorial de 2007 a 2012.
Preside el Patronato Unidas por la Paz, IAP, que cuenta desde 2003 con Refugio para Mujeres y sus hijas e hijos receptoras de violencia doméstica.
Integrante de la Delegación Mexicana que asistió a la 54 Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en Nueva York, EU, en febrero y marzo de 2010.

Ha participado en el establecimiento de convenios y lazos de cooperación entre varias instituciones afines a los estudios de género, donde destaca el Convenio Marco de Cooperación Internacional entre la UAS con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en octubre de 2012.

Ha realizado estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México-campus Chicago, y participado en diversos eventos internacionales en Argentina, Rusia, Brasil, Cuba, Costa Rica, España, Canadá y Nueva York.


CONFERENCISTAS Y PANELISTAS

Dra. Martha Zapata Galindo
Desde el semestre de invierno 2008/09: Asistente e investigadora en el Instituto de Estudios Latinoamericanos en el área interdisciplinaria de Estudios de género.

Desde el semestre de invierno 2004/05: Asistente en el Instituto de Estudios Latinoamericanos en el área interdisciplinaria de Estudios de Género
Semestre de verano 2003: Habilitación en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre de Berlín
Semestre de verano 2003: Profesora invitada de la Universidad de las Américas en Puebla, México
Semestre de verano 1997-semestre de verano 2004: Asistente en el Instituto de Estudios Latinoamericanos en el área de sociología
Semestre de invierno 1994/95-1996/97: Docente del Instituto de Filosofía de la Universidad Libre de Berlín
Semestre de invierno 1993: Doctorado en filosofía por la Universidad Libre de Berlín
Semestre de invierno 1987/88: Docente del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín
Semestre de verano 1983-88: Estudios de Filosofía, Sociología, Antropología de las Américas y Estudios de lengua, literatura y cultura latinoamericana en la Universidad Libre de Berlín.


Dra. Rosa Cobo Bedia
Profesora titular de Sociología del Género de la Universidad de A Coruña.
Ha sido fundadora y primera directora del Seminario Interdisciplinar de Estudios Feministas de esta universidad entre los años 2000-2003.
Ha dirigido el MÁSTER sobre GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD de la Universidad de A Coruña desde el año 2005 hasta el 2008. Ha sido miembra del Equipo Asesor de la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMYC) Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Política Científica y Tecnológica. Junio de 2006. Asimismo ha sido asesora del Ministerio de Igualdad durante el año 2008.
Su línea de investigación principal es la teoría feminista y la sociología del género.
Acaba de publicar:
HACIA UNA NUEVA POLÍTICA SEXUAL Libros de la Catarata, 2011
Entre los libros anteriores, cabe destacar:
Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (Cátedra), 1996. 
Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas (Ed.) (Libros de la Catarata), 2008; Interculturalidad, feminismo y educación (Ed.) (Libros de la Catarata), 2006; Las mujeres españolas: lo privado y lo público (CIS), 1992
Ha ganado el premio Carmen de Burgos al mejor artículo publicado en el año 1997.
Ha impartido cursos y conferencias sobre sociología del género y teoría feminista en España y en casi toda América Latina.



Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña
Es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, por la Universidad Autónoma de México. Autora de varios libros y artículos de temas relacionados con derechos humanos y estudios jurídicos de género; ha dictado más de dos centenares de conferencias, participado en investigaciones colectivas, en múltiples seminarios y mesas redondas e impartido varios cursos monográficos, tanto en el ámbito nacional, como internacional. 
En el Distrito Federal ocupó los cargos de Directora del Ministerio Público Familiar y Civil en la Procuraduría General de Justicia y Magistrada en el Tribunal Superior de Justicia. Fue Consejera en la Misión Permanente de México ante Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Delegada para América Latina de la Organización Mundial contra la Tortura, Secretaria Técnica de la Comisión Especial del Senado de la República para dar Seguimiento al Avance de las Investigaciones en torno al caso de los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua y Primera Fiscal Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el País, en la Procuraduría General de la República.
Ha sido asesora en políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres y el acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, tanto en organismos nacionales, internacionales y multinacionales, como es el caso del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de Naciones Unidas, el Congreso Nacional y el Organismo Judicial de Guatemala, la Organización Panamericana de la Salud, los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en México, Ecuador y Guatemala, la Cooperación Española para América Latina, entre otros. 
Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinadora del Núcleo Multidisciplinario por el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, “Cecilia Loría Saviñón” y se reintegró al Sistema Nacional de Investigadores.



PANELISTAS


Soc. Ana Sosa Ontameda
Actualmente se desempeña como Coordinadora del Modelo de Calidad con Equidad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay,  en este marco articula y capacita a empresas públicas, privadas, gobiernos municipales, Ministerios y a la Universidad de la República en la implementación del Modelo.

Es Licenciada en Sociología egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay, tiene una Maestría en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR) con enfoque en Desigualdades Sociales, Acciones Colectivas y Políticas Sociales.
Desde el 2008 hasta la actualidad también realiza consultorías en temas de VIH – sida para UNICEF y ONUSIDA y asesora técnicamente a organizaciones de la sociedad civil en investigaciones relacionadas al tema.


Lic. María Luisa Ayala Figari
Coordinadora Nacional Programa Buenas Prácticas Laborales del Servicio Nacional de la Mujer, Gobierno de Chile. Lidera programa nacional que tiene como objetivo promover e instalar buenas prácticas laborales en las organizaciones relacionadas a mejorar la incorporación femenina al trabajo y su desarrollo de carrera, así  como contribuir al aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones y mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en estas.
Ha sido directora ejecutiva de la Fundación para la Infancia Ronald MC Donald;  En la Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo, ha fungido como Asesora Decana en gestión interna, elaboración y seguimiento de proyectos ,  y Coordinadora General de Investigación “Identidad de Género” (trabajo en conjunto con la Facultad de Gobierno).  De la organización Un techo para mi país  fue Directora Social en San José, Costa Rica,  y Directora de Países emergentes  en Santiago de Chile, de esta misma organización.
Es egresada de la carrera de Psicología por la Universidad del Desarrollo, Facultad de Psicología; Diplomado en Competencias Directivas Genéricas, New Consulting. 


Issac Benjamín Puig Moreno
Director del Modelo de Equidad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres de México.













COORDINACIONES DE MESAS DE TRABAJO


Dra. Pilar Alberti Manzanares
Se tituló en el Doctorado de Antropología, por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el título de Maestría de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) y el de Licenciatura en Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid. Cursó estudios de especialización en género en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, del Colegio de México y realizó un diplomado en Cooperación al Desarrollo y Género financiado por el Instituto de la Mujer de España y la Unión Europea.

Actualmente se desempeña como Profesora Investigadora Titular del Colegio de Postgraduados, Institución de Educación e Investigación en Ciencias Agrícolas y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores(as), en el nivel 1. Imparte los cursos de “Estudios de Género en las Ciencias Sociales” y “Problemática de las mujeres rurales”, en la maestría y doctorado del Programa de Estudios del Desarrollo Rural.

Ha impartido numerosos cursos de capacitación sobre equidad de género a diversas instituciones gubernamentales como gobierno de Hidalgo, Tlaxcala, Quintana Roo, SAGARPA, SEMAR, INDESOL, así como a organizaciones de la sociedad civil. Ha sido consultora internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo y la FAO en proyectos con perspectiva de género. Asimismo ha dictado más de 90 conferencias magistrales en universidades, sindicatos, asociaciones civiles, organizaciones rurales, partidos políticos y público en general.

En relación a publicaciones sus temas han tratado sobre género, empoderamiento, transversalización de la perspectiva de género en políticas públicas, género y educación, violencia doméstica, mujeres rurales e indígenas, sumando más de 100 artículos. También ha coordinado 3 libros de manera individual y 7 en colaboración con otras académicas. Ha asesorado más de 60 tesis maestría y doctorado, así como participado en congresos nacionales e internacionales.

Actualmente es Coordinadora del Modelo de Equidad de Género en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, el cual ha sido certificado por INMUJERES (2006-2009 y 2009-2011 y 2011-2013). La Dra. Alberti es Responsable del Tema Cultura Institucional, del Programa Nacional de

Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción (PNRCTyCC), de la Secretaría de la Función Pública e INMUJERES (2008-2012) e integrante del Comité de Ética, del Colegio. Es Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Prevención y Atención de Posibles Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual en el Colegio de Postgraduados, y coordinadora del Grupo de Certificación en la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, obteniendo la Certificación en dicha Norma en octubre 2012.

A nivel internacional ha sido profesora invitada del Master de Género y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y conferencista magistral en la Universidad de Gotemburgo (Suecia), Univ de Sevilla (España), Univ de San Carlos en Guatemala y Universidad de Rosario, en Argentina. 


Dra. María Candelaria Ochoa Ávalos
Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social de Occidente, México.

Profesora Investigadora Titular del Centro de Estudios de Género. Nivel de SNII.
Proyecto de Investigación:
•Los Acuerdos Marco y Convenios Internacionales en materia de violencia contra las mujeres y la armonización de la legislación en el Estado de Jalisco.
•La calidad de la representación femenina en el Congreso de Jalisco.
•Transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara.

Publicaciones:

•Los límites de la pobreza. Desigualdad y exclusión de las mujeres jefas de familia, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad de Guadalajara, 2009.
•“La ciudadanía a debate”, en La ventana. Revista de estudios de género, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, no. 29, julio de 2009, pp. 292-297.
•“Familias, familiarismo y políticas sociales en México”, en Revista GénEros. Universidad de Colima, núm. 2, Época 2, Año14, Septiembre de 2007 - Febrero de 2008.
•“La construcción de la agenda de género en el Congreso de Jalisco”, en Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara (coord.), Cuando la democracia nos alcance. México, CONACyT/Instituto Nacional de las Mujeres, 2007.
•“Pobreza y jefatura femenina”, en La ventana. Revista de estudios de género, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, no. 25, mayo de 2007, pp. 168-198.
Líneas de investigación:
•Estudios de género enfocado a las áreas de violencia y derechos humanos, participación política, pobreza y políticas públicas.




Dra. Rosario Román Pérez
Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Educación por la Universidad de Texas, y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán.

Profesora e Investigadora Titular en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. desde 1985, ha realizado investigaciones sobre sexualidad en jóvenes, embarazo en la adolescencia, educación para la salud, deserción escolar, ideación e intento de suicidio en jóvenes, condiciones de vida de las mujeres, género y políticas públicas.
Actualmente desarrolla el proyecto “El enfoque de democratización familiar como política pública aplicada en programas de prevención de riesgos para adolescentes”. Es además coinvestigadora en varios proyectos interinstitucionales.
Ha sido Ponente y Conferencista en eventos científicos nacionales e internacionales. Tiene seis libros publicados sobre mujer y políticas públicas, desarrollo humano y salud, paternidades, juventud, masculinidades y violencia, así como 60 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, y varios capítulos en libros colectivos.
Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, así como a diversas asociaciones profesionales y civiles.

Dra. Mayra Lizette Vidales Quintero
Es Licenciada en Historia, Maestra en Historia Regional y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Sonora. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Es coordinadora de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como catedrática e investigadora y responsable del Cuerpo Académico Consolidado en Historia Sociocultural de la Facultad de Historia de esta misma institución.

Ha publicado artículos y libros colectivos; y su producción se ha centrado en temas sobre la condición femenina. 


Mtra. Vianey Amézcua Barajas

Directora del Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG), cursó sus estudios en la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Colima, obteniendo el Titulo de Licenciada en Administración Pública, contando además con una Maestría en Administración. Ha participado en numerosos Cursos, Congresos y Seminarios; Entre las Distinciones recibidas podemos señalar el Premio Peña Colorada en 1991 por obtener el mejor promedio de su Generación; Presidenta de la Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima; Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, forma parte de la Asociación Colimense de Universitarias y de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima.

MC María de Jesús López Amador
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Estudios
Licenciatura: Trabajo Social
Maestría: Administración Pública; FCPyS-UNAM





Dra. Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara

Doctora en Ciencias Sociales (UNAM). Realizó una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad Humboldt de Berlín (1981-1982). Es investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit, e Investigadora Nacional II del Sistema Nacional de Investigadores, al cual pertenece desde 1985.


Entre los libros publicados tiene: Las mujeres de los barrios marginados de Tepic (1985); Nayarit, sociedad economía, política y cultura (1990); Ciudad de agua y de memoria (1996); Etnias de Nayarit (1997); Nomás venimos a malcomer. Jornaleros indígenas en el tabaco (1999); Educación que silencia. La educación indígena en Nayarit (2003); Maestros Somos (2005); Cuando la democracia nos alcance. Sistemas de cuota y agenda legislativa en Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit (2007).

En 2000, obtuvo la Medalla Nayarita a la Investigación Científica en el Área de Ciencias Sociales, por la investigación Educación que silencia, la educación indígena en Nayarit.

Actualmente coordina proyectos de investigación locales e interregionales, sobre juventud rural e indígena, dirige el Programa de la Especialidad de Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Nayarit. Imparte docencia a nivel licenciatura y posgrado en el área de Ciencias Sociales de la Universidad de Nayarit, y Coordina el Cuerpo Académico Sociedad y Región.


MC Cruz Armando González Izaguirre

Formación académica.
Licenciado en estudios internacionales mediante la presentación del trabajo  de tesis titulado “Marketing y propaganda política: el caso de las elecciones del 2000 y su secuencia en el 2006”.

Maestro en Historia mediante la presentación del trabajo de tesis "la representación de la ciudadanía de las mujeres en Sinaloa: la patria tripartita 1946-1958"
Diplomado en “Políticas públicas con perspectiva de género” realizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán, Sinaloa, Septiembre de 2008.

Diplomado en “Aplicación Práctica de los Modelos de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género Contra las Mujeres”, impartido en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México, Noviembre de 2010.

Integrante del Departamento de Capacitación e Investigación del Instituto Sinaloense de las Mujeres de 2008 a 2011.
Integrante del Departamento de Planeación y Desarrollo del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa.






No hay comentarios:

Publicar un comentario